lunes, 19 de noviembre de 2018

desarrollo fisico, cognitivo y psicosocial en la adultez tardia

CONTEXTO COLOMBIANO SOBRE LA PÉRDIDA PROGRESIVA DE LAS FUNCIONES FÍSICAS, COGNITIVAS Y PSICOSOCIALES.


INTRODUCCIÓN
El presente trabajo hablara sobre 3 temas importantes; el primero que se llevara a cabo trata sobre el desarrollo psicosocial, desde sus perspectivas teóricas y de investigación referentes a los problemas y temas psicosociales a la mitad de la vida, luego se enfocara en las relaciones íntimas como el matrimonio, cohabitación y divorcio, relaciones homosexuales, amistades, relaciones con los hijos maduros, los padres que envejecen, los hermanos y los nietos. El  segundo tema hace referencia al desarrollo físico y cognoscitivo en la adultez tardía,  pues aquí el enfoque hace referencia a la población mayor actual, se examina la creciente duración y calidad de la vida en la adultez tardía y las causas del envejecimiento como un factor biológico, se presentan unos cambios físicos y de la salud, así deteriorando el desarrollo cognoscitivo: Cambios en la inteligencia y la memoria, el surgimiento de la sabiduría y la pre valencia de la educación en la vejez. La etapa final que propone Erickson como integridad del yo frente a la desesperanza, culmina en la virtud de la sabiduría o aceptación de la vida como la muerte.

OBJETIVO GENERAL




Conocer la temática propuesta por los autores donde explican teóricamente bajo la investigación, las etapas de la vida; por las cuales pasa todo ser humano en el desarrollo y continuó camino de la vida, allí abarca importantes temas donde se permite identificar los roles asumidos, experiencias vividas, lo transitorio de la vida en cuanto a los varios papeles asumidos durante la vida hasta llegar a la confrontación de la muerte. 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS




·  Conocer en cada una de las tres etapas propuestas la edad en que se da cada una de ellas y en qué edad termina.
·  Identificar los cambios cognoscitivos, psicosociales y físicos. 
. caracterizar  la longevidad y analizar las teorías biológicas del envejecimiento.
· Conocer la condición física del adulto.
· Distinguir el pensamiento del ser humano en cada una de las tres etapas propuestas, en cuanto a ello saber cómo los adultos mayores enfrentan las decisiones relacionadas con el trabajo, el retiro, los recursos financieros y de vivienda.
contexto colombiano 
El deterioro cognitivo  es la pérdida de funciones cognitivas, en memoria, atención y velocidad de procesamiento de la información, que se produce con el envejecimiento normal. Este deterioro cognitivo de nuestro cerebro depende tanto de factores fisiológicos como ambientales y está sujeto a una gran variabilidad interindividual.
Con la vejez se puede ver alterada la percepción, por problemas de cataratas que deteriora la agudeza visual. La audición puede sufrir transformaciones ante la incapacidad para discriminar sonidos. La pérdida de la fuerza y las dolencias en piernas, hace parte del deterioro a nivel de sensación táctil, la masa muscular se ve disminuida y la ósea sufre. Deterioro en las papilas gustativas que interfieren en la percepción de los sabores de los alimentos.
En un país donde predomina una población longeva; Colombia es una gran variedad cultural y gente muy alegre, pero cuenta con niveles elevados de pobreza.
La vejez es experimentada como positiva o negativa dependiendo de diferentes factores entre ellos la forma como se afrontan los conflictos durante toda la vida, los patrones de personalidad, tenemos también experiencias personales y familiares provenientes del pasado y el presente.
El envejecimiento es un proceso biológico, intrínseco de la transición demográfica que es el tránsito de régimen de alta mortalidad y natalidad, la vejez se debe comprender como una fase más de nuestro ciclo vital,  así como lo es la fase de la adolescencia, de la infancia, o la madurez.
El deterioro cognitivo se ve reflejado en una persona con baja capacidad de persuasión, agudeza visual, percepción, memoria que conduce a caídas en el paciente.
Algunos síntomas del deterioro cognitivo son:
1.     Dificultad progresiva para encontrar las palabras que queremos decir
2.     Desinterés por las aficiones que se tenían
3.     Empezar a aislarse
4.     Tener dificultada para aprender nuevas cosas
5.     Repetir mucho las preguntas
6.     No saber en qué día, año, o mes nos encontramos
Cuando a una persona mayor se le diagnostique un deterioro cognitivo hay que tener en cuenta que es posible prevenir esta afección a través de las actividades físicas y mental, las relaciones sociales y los buenos hábitos alimentarios.
Conclusión




Los 65 años son el punto de entrada a la edad adulta tardía, la última etapa de la vida, aunque a esta edad, o incluso a los 75 u 85, muchos adultos no se sienten ni actúan como “viejos”. El desarrollo físico durante este ciclo se caracteriza por una declinación de la salud y las habilidades físicas. Algunas de las afecciones más frecuentes involucran la vista y una pérdida gradual de la audición. También disminuye la sensibilidad al gusto, olfato, fuerza y coordinación. En términos cognoscitivos si bien una gran mayoría de personas se mantiene mentalmente alerta. La inteligencia y memoria pueden sufrir mermas en algunas áreas. Si bien al abandonar su vida laboral las personas experimentan nuevas opciones para el uso del tiempo es también cierto que también deben afrontar pérdidas personales y a veces la muerte. Sin embargo, las relaciones con la familia y los amigos cercanos pueden proporcionar un importante apoyo. La búsqueda del significado de la vida adquiere una importancia central
anexos 
































conclusión
se pudo observar en el trabajo de campo que hicimos en el anciana to que la vejez tardía deteriora algunas funciones que para uno de joven es tan fácil y para ellos complejo se pudo notar la falta de actividad motriz, la experiencia que tuvimos fue muy bonita puesto a que no solo nos ayudo a entender la teoría que estamos desarrollando, si no que también pudimos experimentar con ellos algunas consecuencias de la vejez.


referencias 
libro: desarrollo humano